What is the relationship between cancer and what we eat? - Oh!My Snacks

¿Qué relación existe entre el cáncer y lo que comemos?

Los malos hábitos alimenticios son uno de los principales factores de riesgo que contribuyen a la pérdida de años de vida saludable en la población portuguesa. El cáncer es una de las principales causas de muerte y morbilidad en todo el mundo. Pero, ¿cómo se reportan ambas enfermedades? 

Además de terapias como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia, cada vez se reconoce más que la nutrición desempeña un papel fundamental no solo en la prevención, sino también en el apoyo al paciente durante y después del tratamiento. La dieta influye en factores como la inflamación, el estrés oxidativo, la función inmunitaria, la composición corporal y el metabolismo, todos los cuales tienen un impacto directo en el riesgo, la evolución y la calidad de vida del paciente con cáncer. (1,2) 

En Portugal, las guías clínicas y las asociaciones destacan la importancia de una dieta saludable, inspirada en estándares como la Dieta Mediterránea, para apoyar a los pacientes con cáncer. (3.4) 

 

Prevención 

Alrededor de un tercio de los cánceres se pueden prevenir cambiando los hábitos alimenticios y adaptando el comportamiento a un estilo de vida más saludable, como no fumar, no beber alcohol, hacer ejercicio y tener hábitos de sueño saludables . (1) 

Diversos estudios epidemiológicos asocian la adherencia a la dieta mediterránea con un menor riesgo de varios tipos de cáncer. Una revisión sistemática mostró que este patrón alimentario, rico en frutas, verduras, cereales integrales, pescado y grasas insaturadas (como el aceite de oliva), se correlaciona con una menor incidencia de cáncer colorrectal, de mama y del sistema digestivo. (5.6) 

En Portugal, la Guía Alimentaria de la Dieta Mediterránea incluye productos vegetales (legumbres, verduras, frutas), productos integrales, pescado, aceite de oliva como principal fuente de grasa y un consumo reducido de carnes rojas y procesadas, características asociadas a un menor riesgo de cáncer. (7) 

 

Durante el tratamiento 

Tras el diagnóstico de cáncer, una de las principales preocupaciones es la malnutrición, la pérdida de peso involuntaria y la sarcopenia (pérdida significativa de masa muscular) , que empeoran el pronóstico, aumentan las complicaciones y reducen la calidad de vida. (8) 

El informe "Factores nutricionales durante y después del cáncer: impactos en la recuperación, la supervivencia y la calidad de vida" muestra que factores nutricionales como la pérdida de peso, la desnutrición o el aumento excesivo de peso (dependiendo del tipo de cáncer) son determinantes de la mortalidad, la recurrencia o un segundo cáncer primario. (9) 

Además, las intervenciones nutricionales durante el tratamiento pueden mejorar la tolerancia a la terapia, reducir la toxicidad, disminuir las hospitalizaciones y mejorar la recuperación. Las guías internacionales, como las de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN), recomiendan la evaluación periódica del estado nutricional, la valoración personalizada, el apoyo dietético y, si es necesario, la suplementación o la nutrición parenteral como apoyo. (10) 

Durante el tratamiento oncológico, los pacientes pueden enfrentar dificultades nutricionales debido a efectos secundarios como náuseas, pérdida de apetito y alteraciones del gusto. Una intervención nutricional adecuada es fundamental para mantener un buen estado nutricional, mejorar la respuesta al tratamiento y reducir las complicaciones. El seguimiento regular del estado nutricional y la implementación de estrategias dietéticas personalizadas pueden beneficiar a los pacientes con cáncer. (1) 

Durante los tratamientos, puede producirse una desregulación intestinal que cause diarrea o estreñimiento. La diarrea puede deberse a infecciones y enfermedades, que comprometen la digestión y la absorción de nutrientes, lo que puede provocar deshidratación y malnutrición. El estreñimiento puede ser causado o agravado por algunos medicamentos, cambios en la dieta, una ingesta insuficiente de agua e inactividad. Puede ir acompañado de dolor abdominal, sensación de distensión abdominal, flatulencia y náuseas. Es fundamental prevenir o tratar el estreñimiento precozmente, ya que de lo contrario sus complicaciones y molestias serán más difíciles de resolver. (9) 

 

Recomendaciones 

En un estudio publicado por la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC), se concluyó que el consumo de frutas y verduras tuvo un efecto protector contra el cáncer colorrectal, de mama y de pulmón, mientras que solo las frutas mostraron un efecto protector contra el cáncer de próstata. Un mayor consumo de pescado y un menor consumo de carne roja y procesada se asociaron con un menor riesgo de cáncer colorrectal, y un mayor consumo de pescado azul con un menor riesgo de cáncer de mama. Se ha observado que la ingesta de calcio y yogur protege contra el cáncer colorrectal y de próstata. El consumo de alcohol aumentó el riesgo de cáncer colorrectal y de mama. Finalmente, la adherencia a la dieta mediterránea se reveló como un factor protector contra el cáncer colorrectal y de mama. (10) 

Según guías portuguesas e internacionales, las prácticas que benefician a los pacientes con cáncer incluyen: 

  • Evaluación nutricional temprana poco después del diagnóstico. Identificar el riesgo de malnutrición, pérdida de peso o aumento excesivo de peso y tomar medidas . (10)
  • Alimentación personalizada: ajuste de la ingesta energética, calidad de las proteínas, micronutrientes, hidratación y tolerancia individual (niveles de apetito, efectos secundarios como náuseas, mucositis). (3.10)
  • Uso de dietas ricas en alimentos vegetales, cereales integrales, pescado, verduras, legumbres, frutas, grasas saludables (aceite de oliva) y restricción de carnes rojas procesadas y alcohol. (5.6)
  • Seguimiento multidisciplinario: nutricionistas integrados en el equipo de salud que trata al paciente, para que pueda adaptar la dieta según la evolución clínica.
  • Monitoreo continuo durante y después del tratamiento para evitar complicaciones nutricionales, preservar la masa muscular, la función y la calidad de vida. (10) 

 

Conclusión 

La nutrición es un elemento esencial en todas las etapas del cáncer, desde la prevención hasta el tratamiento y la supervivencia, y ahora se considera una parte integral de la atención oncológica. 

Los patrones alimentarios saludables, como la dieta mediterránea, que se asocian a una ingesta adecuada de nutrientes, el control de la inflamación y el mantenimiento de un estado nutricional equilibrado, están estrechamente relacionados con mejores resultados clínicos, un menor riesgo de recurrencia y una mayor calidad de vida. Sin embargo, las variables individuales, determinadas por factores genéticos, el estado metabólico y el tipo de cáncer, refuerzan la importancia de las recomendaciones nutricionales personalizadas y basadas en la evidencia científica. 

Además de las pautas clínicas, también es relevante que los pacientes tengan acceso a opciones alimentarias equilibradas y prácticas, como refrigerios y comidas adaptadas, que puedan incorporarse fácilmente a la vida diaria, contribuyendo así a la promoción del bienestar y a resultados más positivos. 

Aquí tenéis una lista de algunos de los aperitivos de Oh! My Snacks que pueden ser adecuados para quienes padecen esta patología: 

  • Mezcla australiana de frutos secos
  • Bolas de proteínas con crema de coco y cacao .
  • Barrita de proteína cruda con frutos secos y bayas rojas
  • Barrita de proteína de guisante con fresa y semillas de cáñamo
  • Ambiente mediterráneo de fusión salada
  • Pastel de zanahoria y almendras  

Bibliografía : 

(1) Instituto Portugués de Oncología de Lisboa (IPO Lisboa). Nutrición y cáncer: apostando por la dieta mediterránea y un estilo de vida saludable [Internet]. Lisboa: IPO Lisboa; 2023 [ consultado el 18 de septiembre de 2025 ].

(2) Mentella MC, Scaldaferri F, Ricci C, Gasbarrini A, Miggiano GAD. Cáncer y dieta mediterránea: una revisión. Nutrients . 2019;11(9):2059. doi:10.3390/nu11092059. PMID:31480794. 

(3) Sapienza C, Issa JP. Dieta, nutrición y epigenética del cáncer. Annu Rdo Nutr . 2016;36:665–681 . doi:10.1146/annurev-nutr-121415-112634. PMID:27022771. 

(4) Ubago -Guisado E, Rodríguez-Barranco M, Ching-López A, Petrova D, Molina-Montes E, Amiano P, et al. Actualización de la evidencia sobre la relación entre la dieta y los cánceres más comunes del estudio EPIC (Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición): una revisión sistemática. Nutrients . 2021; 13(10 ): 3582. doi: 10.3390/nu13103582. PMID: 34684583. 

(5) Salas S, Cottet V, Dossus L, Fassier P, Ginhac J, Latino-Martel P, et al. Factores nutricionales durante y después del cáncer: impactos en la supervivencia y la calidad de vida. Nutrientes . 2022;14(14):2958. doi:10.3390/nu14142958. 

(6) Castro-Espín C, Agudo A, et al. El papel de la dieta en el pronóstico de los supervivientes de cáncer: una revisión sistemática y un metaanálisis de patrones dietéticos e intervenciones dietéticas. Nutrientes . 2022;14(2):348. doi:10.3390/nu14020348. PMID:35057525. 

(7) Arends J, Bachmann P, Baracos V, Barthelemy N, Bertz H, Bozzetti F, et al.; ESPÉN. Guía ESPEN sobre nutrición en pacientes con cáncer. Clin Nutr . 2017;36(1):11–48. doi:10.1016/j.clnu.2016.07.015 . PMID:27637832. 

(8) Reglero C, Reglero G. Nutrición de precisión y prevención de recaídas de cáncer: una revisión sistemática de la literatura. Nutrients . 2019;11(11):2799. doi:10.3390/nu11112799. PMID:31744117. 

(9) Nutricia Portugal. Guía nutricional para personas con cáncer [Internet]. Lisboa: Nutricia; 2022 [consultado el 18 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.nutricia.pt/wp-content/uploads/2022/10/Guia-de-Alimenta%C3%A7%C3%A3o-no-Profissional_148x210mm_Digital.pdf  

(10) González CA, Riboli E. Dieta y prevención del cáncer: Contribuciones del estudio EPIC (Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición). Eur J Cancer . 2010 sept;46(14):2555-62. DOI:10.1016/j.ejca.2010.07.025 . PMID:20843485. 

 

Autora: Sofía Silva 5784N 

Regresar al blog