El impacto de los edulcorantes en los niños
Compartir
(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos)
El uso de edulcorantes en niños es un tema controvertido, con impactos que aún generan dudas y preocupaciones, especialmente debido a la creciente presencia de estos compuestos en los alimentos infantiles.
Edulcorantes en la dieta infantil
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de edulcorantes artificiales en los alimentos para niños, ya que pueden influir en sus preferencias gustativas, aumentando la probabilidad de que prefieran alimentos excesivamente dulces; además, parecen afectar la composición de la microbiota intestinal y la regulación de la glucosa en sangre, y pueden alterar la función endocrina pancreática mediante mecanismos aún no del todo conocidos. 2.3
Debido a estos efectos, el consumo de edulcorantes artificiales en niños podría incluso aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas a largo plazo y no tener un impacto positivo en el control del peso. 4
Además, el consumo de edulcorantes artificiales también puede estar asociado con posibles problemas cognitivos, afectando la producción de neurotransmisores y otras moléculas implicadas en la función cerebral, con un mayor riesgo de efectos neurocognitivos.⁵
A diferencia de los edulcorantes artificiales, los edulcorantes naturales y los alcoholes de azúcar generalmente se consideran opciones menos dañinas.
Los edulcorantes naturales se obtienen directamente de fuentes naturales, como frutas, plantas y miel. Son compuestos que proporcionan un dulzor similar al del azúcar , pero con algunas diferencias en cuanto a metabolismo e impacto en la salud.
Los alcoholes de azúcar son compuestos producidos a partir de ingredientes naturales y con un procesamiento mínimo. Son carbohidratos que, a diferencia de otros edulcorantes, no favorecen la caries dental ni los picos de glucosa en sangre. Por esta razón , se utilizan con frecuencia en productos sin azúcar añadido para aportarles dulzor y textura.
Sin embargo, se necesitan más estudios sobre sus efectos a largo plazo en el organismo infantil. En este sentido, la recomendación general es promover una dieta equilibrada, rica en nutrientes y con moderación en el consumo de estos componentes.
|
Edulcorantes artificiales |
edulcorantes naturales |
alcoholes de azúcar |
|
aspartamo |
Miel |
Maltitol |
|
Sacarina |
Fructosa |
Sorbitol |
|
sucralosa |
Agave |
Eritritol |
|
Acesulfamo K |
Estevia |
Xilitol |
¡Oh! Posición de MySnacks
Hemos creado nuestra Caja Infantil con una fórmula cuidadosamente elaborada que no contiene edulcorantes artificiales. Utilizamos edulcorantes naturales, como la miel o la fruta, y alcoholes de azúcar, como el maltitol, para crear un sabor agradable y saludable, reduciendo el contenido calórico, el impacto glucémico y el riesgo de caries en comparación con el azúcar blanco refinado. Al evitar el azúcar blanco, garantizamos snacks equilibrados que destacan por su calidad y seguridad, a diferencia de las alternativas altamente azucaradas que se encuentran en el mercado.
Posición de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) considera que muchos limpiadores naturales son seguros para el consumo, pero advierte que, a pesar de ser naturales, aportan calorías y pueden influir en los niveles de glucosa en sangre, por lo que se recomienda moderación debido a su contenido calórico y su posible impacto metabólico. En cuanto a los alcoholes de azúcar, estos son compuestos que el cuerpo humano no absorbe completamente, y por esta razón la FDA también recomienda un consumo moderado, ya que en grandes cantidades pueden causar molestias intestinales, como gases y diarrea. La FDA exige que los productos con alto contenido de alcoholes de azúcar indiquen su posible efecto laxante. Respecto a los limpiadores artificiales, la FDA ha aprobado varios para el consumo humano, siempre que se utilicen dentro de los límites diarios recomendados, considerándolos seguros bajo estas condiciones .
Bibliografía:
- Comisionado, O. Qué dulce es: Todo sobre los edulcorantes , Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU . Disponible en: https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/how-sweet-it-all-about-sweeteners (Consultado: 7 de noviembre de 2024).
- Piekara A, Krzywonos M, Szymańska A. Agentes edulcorantes en complementos dietéticos infantiles: análisis del mercado polaco. 9 de agosto de 2020; 12(8):2387. doi:10.3390/nu12082387. PMID: 32784924; PMCID: PMC7468995.
- Scharf RJ, DeBoer MD. Bebidas azucaradas y salud infantil. Public Health Annu Rev. 2016;37:273-93. doi: 10.1146/annurev-publhealth-032315-021528. PMID: 26989829.
- Hum B, Georgia S. Efectos del consumo de edulcorantes no nutritivos en la población pediátrica: lo que sabemos, lo que no necesitamos y lo que necesitamos aprender. Front Endocrinol (Lausana). 2021
- Janežič D, Jäntschi L, Bolboacă SD. Azúcares y edulcorantes: estructura, propiedades y modelado in silico. Curr Med Chem. 2020
Autor:
Matilde De Carvalho (CP.5756N)