Nutritional Management of Gestational Diabetes - Oh!My Snacks

Manejo nutricional de la diabetes gestacional

¿Te han diagnosticado diabetes gestacional y no sabes qué hacer? En este artículo, hablaremos un poco sobre esta enfermedad que afecta al 8,8% de las mujeres embarazadas en Portugal y te explicaremos qué tipo de seguimiento debes buscar por parte de profesionales sanitarios como nutricionistas y endocrinólogos.

Qué es y factores de riesgo


La diabetes gestacional (DG) se define como un subtipo de intolerancia a los carbohidratos diagnosticada o detectada por primera vez durante el embarazo.<sup>3</sup> Generalmente desaparece después del parto. Se diferencia de la diabetes mellitus del embarazo (DME) por el momento de su identificación y por los valores límite que presenta al momento del diagnóstico, situándose entre los valores considerados normales para el embarazo y los valores diagnósticos de la DME.<sup> 3 </sup>

El periodo gestacional se asocia con un aumento natural de la resistencia a la insulina y casos de hiperinsulinemia, lo que incrementa la predisposición a desarrollar diabetes gestacional. Como siempre, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que una mujer embarazada desarrolle diabetes gestacional, a saber:

  • Índice de masa corporal (IMC) antes del embarazo superior a 30 kg/m²
  • Edad de 40 años o más;
  • Tener antecedentes familiares de diabetes mellitus (DM) o antecedentes personales de enfermedad de Graves (EG);
  • Tener antecedentes de hijos con macrosomía (>4500g);
  • Embarazo gemelar. 1

Riesgos maternos, fetales y neonatales


Esta condición se asocia con riesgos maternos durante el embarazo, tales como preeclampsia, hemorragia posparto, polihidramnios, infecciones y traumatismos.

Igualmente importante, existe riesgo de complicaciones fetales y neonatales como macrosomía, hipoglucemia neonatal, ictericia, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), hipocalcemia y traumatismos durante el parto (caracterizados por distocia de hombros, fracturas o parálisis nerviosa). Como siempre, la diabetes gestacional no supone riesgo de deficiencias ni anomalías en el crecimiento del bebé.

Diagnóstico


En la primera consulta prenatal, se debe realizar un análisis de glucosa plasmática en ayunas. Si el valor es superior al normal, se diagnosticará diabetes gestacional (DG) o diabetes mellitus tipo 2 (DMP). Si los niveles son normales, se debe programar una reevaluación entre las semanas 24 y 28 de embarazo, que consistirá en una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 g de glucosa. Esta prueba evalúa su tolerancia a la cantidad de glucosa ingerida.

Durante la prueba, se toman varias muestras de sangre en momentos específicos, y los resultados permiten confirmar o descartar el diagnóstico. Es fundamental que, en los días previos a la prueba, mantenga su dieta y su actividad física habitual.

Vigilancia


Una vez confirmado el diagnóstico de diabetes, es fundamental mantener el autocontrol glucémico mediante un glucómetro.<sup>3</sup> El glucómetro es un dispositivo portátil que mide los niveles de glucosa en sangre de forma rápida y sencilla. El control nos permitirá saber si la terapia nutricional (TN) o la farmacológica ( si fuera necesaria, prescrita por el endocrinólogo) está dando los resultados esperados.<sup>3</sup>

Terapia nutricional


Idealmente, tras el diagnóstico, debería consultar con un endocrinólogo y un nutricionista lo antes posible para que le informen detalladamente sobre su afección. Dado que se trata de una enfermedad silenciosa, sin síntomas aparentes, el tratamiento requiere que la mujer embarazada esté informada y motivada para favorecer un mejor control de la misma.

Sin duda, la terapia nutricional (TN) logra mantener un control glucémico adecuado en aproximadamente el 80-90% de las mujeres embarazadas<sup> 5</sup> , y solo alrededor del 30% de ellas requiere terapia farmacológica complementaria.<sup> 6 </sup>

Esta guía nutricional será elaborada por su dietista de acuerdo con su estado nutricional, historial médico y hábitos dietéticos y socioculturales.

Regularidad de las comidas : En cuanto a la regularidad de las comidas, en casos de diabetes gestacional es importante mantener un horario regular de comidas a lo largo del día, ya que la cantidad total diaria de carbohidratos que se consume debe dividirse entre 6 y 7 comidas. De esta manera, es posible controlar los niveles de glucosa en sangre. 3.4

Valor energético : En términos de energía, una mujer embarazada requiere entre 1800 y 2500 kcal/día. Sin embargo, este valor varía según su IMC antes del embarazo. Este valor debe ser calculado y prescrito por su dietista. 6

Proteínas : En cuanto a la ingesta de proteínas, la mayoría de las guías recomiendan entre el 10 y el 20 % de la ingesta energética total, con un mínimo de 71 g de proteínas al día. Como siempre, esta cantidad debe ser determinada y prescrita por su dietista .

Carbohidratos : La porción diaria de carbohidratos debe distribuirse en tres comidas principales (generalmente desayuno, almuerzo y cena), dos o tres comidas intermedias (que incluyen el refrigerio de media mañana y uno o dos tentempiés) y una antes de acostarse, la cena . Es esencial que esta cena esté compuesta de carbohidratos complejos para evitar la hipoglucemia nocturna y la cetosis matutina.

En el desayuno, los carbohidratos no se toleran tan bien debido a una mayor resistencia a la insulina y pueden presentarse valores hiperglucémicos. Por esta razón, la cantidad prescrita para el desayuno no será muy alta. 3

Una ayuda para este control glucémico es la preferencia por alimentos con un índice glucémico bajo, que evitan de forma natural los picos excesivos en los periodos posprandiales, como los productos lácteos, los cereales integrales, las verduras, las bayas, los frutos secos y las semillas. 3.7

Fibra : No existen estudios que demuestren beneficios significativos de las dietas ricas en fibra soluble en mujeres embarazadas con diabetes gestacional. Sin embargo, es sabido que los alimentos ricos en fibra, combinados con una alta ingesta de agua, son beneficiosos en la vida diaria y el estreñimiento es muy común durante este periodo. 8.9

Productos azucarados : En cuanto a los productos azucarados, le recomendamos moderar su consumo y, preferiblemente, eliminarlo por completo debido al rápido aumento de los valores glucémicos tras su ingesta. 4

Ingesta de agua : En cuanto a la ingesta de agua, se mantienen las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para mujeres embarazadas en general. Es fundamental aumentar la ingesta de agua y de alimentos ricos en ella, como sopas, verduras y frutas, para compensar el aumento del volumen sanguíneo, que se produce principalmente entre la sexta y la octava semana de gestación, alcanzando su punto máximo entre las semanas 32 y 34. Por ello , se recomienda beber 3 litros de agua al día, incluyendo especialmente el agua presente en sopas, infusiones y el agua que contienen los alimentos.


Actividad física


Finalmente, en cuanto a la actividad física, se recomienda el ejercicio aeróbico diario, como caminar al menos 30 minutos después de las comidas. Se ha demostrado que esta actividad física es eficaz para ayudar a controlar la glucemia durante el día.


Mensajes clave y cómo Oh!My Snacks puede ayudarte


En conclusión, la diabetes gestacional es una afección que requiere especial atención durante el embarazo, tanto para proteger la salud de la madre como la del bebé. Un diagnóstico preciso, la implementación de una terapia nutricional personalizada y el ejercicio físico regular son esenciales para un control eficaz de la glucosa en sangre.

Dentro de nuestro catálogo, encontrará varias opciones que le ayudarán a mantener un buen control glucémico, a saber:

• Bolitas de proteína de chocolate, elaboradas con base de avena y sin azúcar añadido.
• Barritas de brownie crudas elaboradas con base de avena y sin azúcar añadido
• Fusiones saladas y frutos secos
• Barritas de proteínas sin azúcar añadido
• Chocolates con leche con mayor contenido proteico y sin azúcar añadido


Bibliografía


1. Guías clínicas de Queensland. Diabetes mellitus gestacional (DMG). Guía n.º MN21.33-V5-R26. Salud de Queensland. 2021
2. Lai, F., Johnson, J., Dover, D. y Kaul, P., 2015. Resultados de embarazos únicos y gemelares complicados por diabetes preexistente y diabetes gestacional: un estudio poblacional en Alberta, Canadá, 2005-11. Journal of Diabetes, 8(1), pp.45-55.
3. Revista Portuguesa de Diabetes, 2016. Consenso "Diabetes Gestacional": Actualización 2016. 12, pp. 24-38.
4. Servicios de Salud de Alberta, Servicios de Nutrición, 2018. Guía de Nutrición: Diabetes en el Embarazo.
5. M. Alfadhli, E., 2015. Diabetes mellitus gestacional. Saudi Med J, 36, págs. 399-406.
6. SANDU, C., BICA, C., SALMEN, T., STOICA, R. y GHERGHICEANU, F., 2020. Diabetes gestacional: manejo moderno y enfoque terapéutico (Revisión). MEDICINA Y TERAPIA EXPERIMENTAL.
7. Filardi, T., Panimolle, F., Crescioli, C., Lenzi, A. y Morano, S., 2019. Diabetes mellitus gestacional: El impacto de la calidad de los carbohidratos en la dieta. Nutrients, 11(7), p. 1549.
8. Kapur, K., Kapur, A. y Hod, M., 2020. Manejo nutricional de la diabetes mellitus gestacional. Annals of Nutrition and Metabolism, 77, pp. 17–29.
9. Tsirou E, Grammatikopoulou MG, Theodoridis X, Gkiouras K, Petalidou A, Taousani E, et al. Directrices para el tratamiento nutricional médico en la diabetes mellitus gestacional: una revisión sistemática y evaluación crítica. Dieta J Acad Nutr. 2019;119(8):1320–39.

Autor:

Matilde De Carvalho (CP.5756N)

Regresar al blog