Síndrome del intestino irritable: La importancia de la individualización
Compartir
¿Sabías que el síndrome del intestino irritable (SII) es el trastorno gastrointestinal diagnosticado con mayor frecuencia en el mundo? Se estima que afecta aproximadamente al 10-15 % de la población mundial. ( 1,2 )
Pero, ¿qué es el SII? El SII es un trastorno del intestino irritable. Trastorno gastrointestinal funcional crónico que puede causar dolor abdominal , hinchazón y alteración de los hábitos intestinales en ausencia de anomalías estructurales identificables . La fisiopatología exacta del SII sigue siendo compleja y multifactorial. ( 2 )
Los factores dietéticos se reconocen cada vez más como moduladores de los síntomas en pacientes con SII, lo que convierte la terapia nutricional en una piedra angular del tratamiento. Estos son los desencadenantes del SII más reportados ( 3 ):
- Alcohol ( afecta la motilidad gastrointestinal, la absorción y la permeabilidad intestinal )
- Cafeína ( aumenta la secreción de ácido gástrico )
- Comida picante ( contiene un componente activo que provoca dolor abdominal y sensación de ardor )
- Los alimentos grasos ( estimulan el reflejo gastrocólico de una persona y afectan la motilidad del intestino delgado ).
Enfoques nutricionales para el SII
La nutrición desempeña un papel fundamental en el manejo de los síntomas del SII. Como siempre, no existe una única dieta que funcione para todos los pacientes. En cambio, diversas estrategias nutricionales basadas en la evidencia pueden ser efectivas, dependiendo del perfil de síntomas, la tolerancia a los alimentos y el estilo de vida de cada persona.
Dieta baja en FODMAP
Los FODMAP son carbohidratos de cadena corta que se absorben mal e incluyen fructosa, lactosa, polioles, fructanos y galacto -oligosacáridos. Bajo en FODMAP ( ozono , yodo y dióxido de carbono fermentables ) La dieta a base de monosacáridos y polioles es la intervención dietética más estudiada para el SII. Múltiples ensayos controlados aleatorizados han demostrado su eficacia para reducir los síntomas globales del SII . y mejora la calidad de vida en sujetos con SII en comparación con una dieta controlada . ( 2.4 )
Sin embargo, esta dieta es compleja, restrictiva y no está diseñada para un uso prolongado durante su fase de eliminación. Requiere una reintroducción cuidadosa y personalizada para evitar deficiencias nutricionales e impactos negativos en la microbiota intestinal.
Tradicional Dietético Consejo
Antes de la adopción de las estrategias bajas en FODMAP, se recomendaban comúnmente consejos dietéticos tradicionales centrados en horarios de comidas regulares, la reducción del consumo de cafeína, alcohol y alimentos grasos, y el aumento de la fibra soluble . La evidencia sugiere que este enfoque sencillo puede beneficiar a muchos pacientes con SII y puede ser una opción de primera línea . ( 5 )
Dietas altas en fibra frente a dietas bajas en fibra
Se ha demostrado que la suplementación con fibra , en particular con fibra soluble como el psilio, mejora los síntomas en algunos pacientes con SII. Sin embargo, la fibra insoluble (p. ej., el salvado) puede empeorar los síntomas en otros. Por ello, es fundamental un enfoque personalizado en la ingesta de fibra . ( 6 )
Dieta sin gluten
Algunos pacientes con SII refieren alivio de los síntomas con una dieta sin gluten, especialmente aquellos con sensibilidad al gluten no celíaca concomitante . Si bien la evidencia es contradictoria, un subgrupo de pacientes con SII , particularmente aquellos con SII con predominio de diarrea , podrían beneficiarse de una dieta sin gluten . Sin embargo, no está claro si la mejoría de los síntomas se debe a la eliminación del gluten o a la reducción simultánea de fructanos (un FODMAP). ( 7 )
Dieta mediterránea y dietas antiinflamatorias
La evidencia emergente sugiere que los patrones dietéticos antiinflamatorios, como la dieta mediterránea, pueden beneficiar a algunos pacientes con SII a través de sus efectos positivos sobre la microbiota intestinal y la inflamación sistémica , pero otros sugieren que varios alimentos de la dieta mediterránea están asociados con un aumento de los síntomas del SII. ( 8 )
Conclusión y la posición de Oh ! My Snacks
A pesar de la evidencia que respalda diversas dietas, ninguna estrategia nutricional es universalmente eficaz para todos los pacientes con SII. La terapia dietética personalizada , guiada por un dietista registrado, considera el patrón de síntomas, las preferencias alimentarias, las necesidades nutricionales y el estilo de vida de cada persona. En el futuro, también podría considerar factores psicosociales, comorbilidades e incluso la composición de la microbiota intestinal.
El síndrome del intestino irritable (SII) es una afección heterogénea que requiere un plan de manejo multifactorial e individualizado. Si bien la dieta baja en FODMAP cuenta con evidencia sólida que respalda su eficacia, otras estrategias dietéticas como los consejos tradicionales, la modulación de la fibra , las dietas sin gluten y las dietas antiinflamatorias también desempeñan un papel importante , pero están surgiendo otras terapias prometedoras que deberían ser objeto de estudios adicionales . ( 9 )
La terapia nutricional para el SII no debe seguir un enfoque "único para todos", sino que probablemente se adaptará a las necesidades y respuestas de cada paciente, idealmente bajo supervisión profesional.
En Oh! My Snacks tiene algunas alternativas, según la dieta que sigas. Aquí tienes una lista de snacks que podrían ser adecuados para ti * , sin lactosa ni gluten :
- Bolitas de proteína de guisante recubiertas de cacao con crema de cacahuete
- Vibraciones naturales de fusión salada
- Barrita de proteína de guisante con semillas de fresa y cáñamo
- Brownie moca de barra cruda
- Barrita de frutos secos con cacao
* Recuerda que cada caso de SII es diferente y debe ser controlado por profesionales de la salud especializados en la materia, como un dietista.
Bibliografía
1. Shams M, Ahmed J, Umar A, Rehman A, Sohail K, Javed B, Mustafa R, Payal F, Shehryar A, Khan M. Intervenciones dietéticas en el síndrome del arco irritable: una revisión sistemática de los resultados clínicos, los cambios en la microbiota y los marcadores inflamatorios. Cureus. 30 de septiembre de 2024;16(9):e70568. doi: 10.7759/cureus.70568. PMID: 39483931; PMCID: PMC11524984.
2. Van Lanen AS, de Bree A, Greyling A. Eficacia de una dieta baja en FODMAP en el síndrome del intestino irritable en adultos: revisión sistemática y metaanálisis. Eur J Nutr. 2021 Sep;60(6):3505-3522. doi: 10.1007/s00394-020-02473-0. Epub 14 Feb 2021. Errata en: Eur J Nutr. 2021 Sep;60(6):3523. doi: 10.1007/s00394-021-02620-1. PMID: 33585949; PMCID: PMC8354978.
3. McKenzie YA, Bowyer RK, Leach H, Gulia P, Horobin J, O'Sullivan NA, Pettitt C, Reeves LB, Seamark L, Williams M, Thompson J, Lomer MC; (Grupo de Revisión de las Guías Alimentarias de IBM en nombre del Grupo de Especialistas en Gastroenterología de la Asociación Dietética Británica). Revisión sistemática y guías de práctica clínica basadas en la evidencia de la Asociación Dietética Británica para el manejo dietético del síndrome del intestino irritable en adultos (actualización de 2016). J Hum Nutr Diet. 2016 oct;29(5):549-75. doi: 10.1111/jhn.12385. Epub 2016 jun 8. PMID: 27272325.
4. Halmos EP, Power VA, Shepherd SJ, Gibson PR, Muir JG. Una dieta baja en FODMAP reduce los síntomas del síndrome del intestino irritable. Gastroenterology. enero de 2014;146(1):67-75.e5. doi: 10.1053/j.gastro.2013.09.046. Publicado electrónicamente el 25 de septiembre de 2013. PMID: 24076059.
5. Francis CY, Morris J, Whorwell PJ. Sistema de puntuación de la gravedad del síndrome del intestino irritable: un método sencillo para monitorizar el síndrome del intestino irritable y su evolución. Aliment Pharmacol Ther. 1997 abril;11(2):395-402. doi: 10.1046/j.1365-2036.1997.142318000.x. PMID: 9146781.
6. Moayyedi P, Quigley EM, Lacy BE, Lembo AJ, Saito YA, Schiller LR, Soffer EE, Spiegel BM, Ford AC. Efecto de la suplementación con fibra en el síndrome del intestino irritable: revisión sistemática y metaanálisis. J Gastroenterol. 2014 septiembre;109(9):1367-74. doi: 10.1038/ajg.2014.195. Epub 2014 jul 29. PMID: 25070054.
7. Biesiekierski JR, Muir JG, Gibson PR. ¿Es el gluten una causa de síntomas gastrointestinales en personas sin enfermedad celíaca? Curr Allergy Asthma Rep. 2013 diciembre;13(6):631-8. doi:10.1007/s11882-013-0386-4. PMID: 24026574.
8. Chen EY, Mahurkar-Joshi S, Liu C, Jaffe N, Labus JS, Dong TS, Gupta A, Patel S, Mayer EA, Chang L. Asociación entre la dieta mediterránea y los síntomas del síndrome del intestino irritable. Clin Gastroenterol Hepatol. enero de 2024;22(1):164-172.e6. doi: 10.1016/j.cgh.2023.07.012. Publicado electrónicamente el 29 de julio de 2023. PMID: 37517631; PMCID: PMC10849937.
9. Cuffe MS, Staudacher HM, Aziz I, Adame EC, Krieger-Grubel C, Madrid AM, Ohlsson B, Black CJ, Ford AC. Eficacia de las intervenciones dietéticas en el síndrome del intestino irritable: revisión sistemática y metaanálisis en red. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2025 Jun;10(6):520-536. doi: 10.1016/S2468-1253(25)00054-8. Epub 2025 April 18. PMID: 40258374.
Autor:
Sofía Silva (CP.5784N)