Sobrepeso infantil: una realidad alarmante
Compartir
La obesidad infantil se reconoce actualmente como una pandemia mundial, sobre todo en los países desarrollados, y también ha ido en aumento de forma constante en los países en desarrollo. Esta afección se asocia con diversas complicaciones médicas, como hipertensión, dislipidemia, resistencia a la insulina y problemas ortopédicos, y contribuye significativamente al aumento de la morbilidad y la mortalidad prematura. ¹ ⁻⁴
Causas y factores de riesgo
Las causas del sobrepeso en la infancia y la adolescencia son complejas y multifactoriales, resultado de la interacción entre factores genéticos, metabólicos, conductuales, ambientales y socioeconómicos. 8.11
En términos sencillos, el sobrepeso se produce cuando existe un desequilibrio energético, cuando la ingesta calórica supera el gasto energético, lo que conlleva una acumulación excesiva de grasa. Como siempre, este desequilibrio suele verse agravado por conductas obesogénicas, como ⁸ , ¹¹:
• Alto consumo de alimentos ultraprocesados: ricos en grasas saturadas, azúcares añadidos y sal
• Consumo frecuente de bebidas secas
• Bajos niveles de actividad física
• Comportamiento sedentario prolongado, a menudo asociado con un tiempo excesivo frente a las pantallas (televisión, tabletas, teléfonos inteligentes, videojuegos).
• Patrones de sueño inadecuados (sueño corto o irregular)
• Comidas irregulares y picoteo frecuente, especialmente por la noche.
Los estudios demuestran que el tiempo excesivo frente a las pantallas no solo está relacionado con el sedentarismo, sino también con un mayor consumo de comida rápida y bebidas azucaradas, y una menor ingesta de frutas y verduras. Este comportamiento se ve influenciado además por la frecuente exposición a la publicidad de alimentos poco saludables. <sup>10,11 </sup>
Además, los malos hábitos de sueño afectan a las hormonas que regulan el apetito, aumentando los niveles de grelina (hormona del hambre) y disminuyendo los de leptina (hormona de la saciedad), lo que puede promover una ingesta excesiva de alimentos. ¹¹
Impacto psicosocial
Los niños con sobrepeso suelen enfrentarse a desafíos emocionales y sociales. La discriminación , el acoso escolar, la baja autoestima y el aislamiento social son comunes y afectan negativamente al bienestar psicológico, el rendimiento académico y la calidad de vida en general del niño.⁹
Enfoques de prevención y tratamiento
El tratamiento del sobrepeso infantil debe ser multidisciplinario, centrado en el niño y la familia, y basado en cambios sostenibles en el estilo de vida. Las estrategias clave incluyen: ⁵⁻⁷
• Modificación de la dieta: Promover una alimentación equilibrada con más frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
• Actividad física regular: Se recomienda realizar al menos 60 minutos de actividad física al día.
• Modificación de la conducta: Trabajar con el niño y la familia para desarrollar hábitos alimenticios saludables y consistentes, establecer rutinas y fortalecer la motivación y la autoestima.
• Educación nutricional en las escuelas: Integrar contenidos prácticos y atractivos que involucren a niños y padres.
• Entorno familiar saludable: Los padres son modelos a seguir clave. Es esencial involucrar a toda la familia en la adopción de comportamientos saludables.
• Regulación del tiempo frente a las pantallas: Limite el tiempo frente a las pantallas a menos de 2 horas al día y evite los dispositivos electrónicos en los dormitorios.
• Mejora de los patrones de sueño: Establezca horarios regulares para dormir y despertarse, evitando la luz azul y la estimulación digital antes de acostarse.
• Espacios y actividades comunitarias: Crear entornos seguros y atractivos para el juego al aire libre y la interacción social activa.
• Seguimiento profesional: En los casos más graves o cuando las intervenciones en el estilo de vida resultan ineficaces, se puede considerar la farmacoterapia o, en casos excepcionales, la cirugía bariátrica bajo estricta supervisión médica.
Conclusión
Abordar el sobrepeso infantil requiere un enfoque integral que involucre no solo a profesionales de la salud, sino también a las familias, las escuelas y la comunidad en general. En Oh!MySnacks, nos comprometemos con la nutrición personalizada y la educación nutricional para niños, desarrollando refrigerios balanceados adaptados a sus preferencias, necesidades y objetivos. Creemos que al combinar ciencia, innovación y el placer de comer sano, contribuimos activamente al desarrollo de generaciones más sanas, conscientes y mejor nutridas.
Ejemplos de Oh!My Snacks para niños:
- Galletas de cacao para niños

- Bolitas de proteína de guisante recubiertas de cacao con crema de cacahuete

-
Barrita de proteínas crudas con frutos secos y bayas rojas

- Tarta con frutos rojos

- Edición de arroz con aceitunas y queso fusión salado

- Adicto a la pizza fusión salada

Referencias
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso: Hoja informativa [Internet]. Ginebra: OMS; 2024
- Dirección General de Salud (DGS). Programa Nacional de Promoción de la Alimentación Saludable – Informe 2023
- Instituto Nacional de Salud Dr. Ricardo Jorge (INSA). Encuesta Nacional de Alimentación y Actividad Física (IAN-AF 2015-2016)
- Federación Mundial de la Obesidad. Atlas Mundial de la Obesidad 2023 [Internet]. Londres: WOF; 2023
- Lobstein T, Jackson-Leach R. Planificando para el peor escenario: estimaciones de obesidad y comorbilidades en niños en edad escolar en 2030. Pediatr Obes. 2022;17(2):e12959. doi:10.1111/ijpo.12959
- Barlow SE; Comité de Expertos. Recomendaciones del comité de expertos sobre la prevención, evaluación y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes: Informe resumido. Pediatrics. Diciembre de 2007;120(Supl. 4):S164–92. doi:10.1542/peds.2007-2329C
- Academia Estadounidense de Pediatría. HealthyChildren.org: Cómo prevenir la obesidad infantil [Internet]. Elk Grove Village: AAP
- Leung AKC, Wong AHC, Hon KL. Obesidad infantil: una revisión actualizada. Curr Pediatr Rev. 2024;20(1):2-26. doi:10.2174/1573396318666220801093225
- Motevalli M, Drenowatz C, Tanous DR, Khan NA, Wirnitzer K. Gestión del tiempo en la obesidad infantil para la transición de estrategias de intervención generalizadas a personalizadas. Nutrients. 6 de abril de 2021;13(4):1200. doi:10.3390/nu13041200
- Fang K, Mu M, Liu K, He Y. Tiempo frente a las pantallas y sobrepeso/obesidad infantil: una revisión sistemática y un metaanálisis. Child Care Health Dev. 2019 Sep;45(5):744-753. doi:10.1111/cch.12701
- Smith JD, Fu E, Kobayashi MA. Prevención y manejo de la obesidad infantil y sus comorbilidades psicológicas y de salud. Annu Rev Clin Psychol. 7 de mayo de 2020;16:351-378. doi:10.1146/annurev-clinpsy-100219-060201
Autor :
Matilde de Carvalho 5756N