A Big Challenge: Healthy Snacks for Kids - Oh!My Snacks

Un gran reto: Snacks saludables para niños

Cada vez más padres comparten una frustración común: la dificultad para encontrar en el mercado tentempiés saludables bajos en grasas y azúcares refinados. Además, preparar meriendas equilibradas, nutritivas y apetecibles para los niños se ha convertido en un verdadero reto, sobre todo a la hora de enviar opciones prácticas y saludables al colegio o incluso para desayunar en el coche de camino a clase.

Estadísticas de obesidad infantil: a nivel mundial, en el Reino Unido y en Portugal.

Esta preocupación va en aumento, especialmente en un contexto donde la obesidad infantil se ha convertido en un problema significativo en Portugal y en el mundo. Según el último informe del Programa COSI (Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil) de la OMS (Organización Mundial de la Salud), aproximadamente el 31% de los niños de entre 7 y 9 años en Portugal tienen sobrepeso y el 12% son obesos.

En el mismo seguimiento, en el Reino Unido, aproximadamente el 25 % de los niños de entre 7 y 9 años tienen sobrepeso, y cerca del 10 % son obesos. Finalmente, a nivel mundial, el 18 % de los niños y adolescentes de entre 5 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad. <sup>1 </sup>

Desafíos comunes en la crianza de los hijos

Falta de tiempo

En la actualidad, la falta de tiempo de los padres para preparar o buscar opciones de refrigerios saludables es una preocupación creciente, reflejada en estudios sobre los patrones alimenticios de las familias.

La presión de los horarios y la sobrecarga de actividades extraescolares a menudo hacen que las comidas se consuman en el coche. Estos efectos afectan tanto a la calidad de la comida como a la experiencia de los niños a la hora de comer, quienes terminan consumiendo tentempiés menos equilibrados y no desarrollan un ambiente tranquilo a la hora de comer .<sup>2,3</sup>

Esta realidad tiene importantes consecuencias para la nutrición infantil, ya que aumenta la elección de tentempiés rápidos, procesados ​​y menos saludables en detrimento de los alimentos frescos y nutritivos. Según Scaglioni et al., la gestión del tiempo en el hogar, junto con el fácil acceso a tentempiés ultraprocesados, conlleva cambios significativos en los hábitos alimentarios, lo que repercute en las preferencias futuras de los niños y en su salud a largo plazo.

Estos desafíos hacen relevante la búsqueda de soluciones prácticas que combinen la comodidad con una nutrición adecuada para el crecimiento infantil.

Alimentación selectiva en niños y alimentos.

La selectividad alimentaria es un fenómeno común en la infancia y puede comprometer la ingesta equilibrada de nutrientes esenciales para el desarrollo 4 .

La selectividad alimentaria puede agravarse por la resistencia a ciertas texturas, colores u olores, lo que lleva al consumo repetido de los alimentos preferidos y al rechazo de otros. Esta situación no solo limita la exposición a nuevos sabores y nutrientes, sino que también aumenta el riesgo de deficiencias nutricionales que pueden interferir con un crecimiento saludable y un desarrollo cognitivo adecuado.<sup> 5,6</sup>

Además, la rutina de comer fuera de casa supone un reto adicional para los padres, que buscan opciones prácticas y nutritivas, pero que a menudo no se ajustan a los gustos de sus hijos. La literatura científica muestra que factores como la preferencia de los niños por los alimentos ultraprocesados ​​y el rechazo a tentempiés más nutritivos, como la fruta fresca y los lácteos, afectan a su equilibrio nutricional diario.

Estudios recientes también resaltan la importancia de la presentación y la conveniencia de los refrigerios, lo que sugiere que los niños pequeños son más propensos a consumir alimentos que son fácilmente accesibles y no requieren preparación adicional 7. Esta dificultad para equilibrar las preferencias y la nutrición resalta la necesidad de estrategias que faciliten el acceso a refrigerios saludables, promoviendo una relación positiva con los alimentos desde edades tempranas.

Al fin y al cabo, ¿qué es o no es saludable? Ciencia y marketing

En el mercado de alimentos infantiles, la línea que separa lo que es saludable de lo que no lo es no siempre está clara, y la información nutricional a menudo queda oculta tras el marketing.

Los productos dirigidos a los niños, con envases coloridos y eslóganes pegadizos, suelen tener un alto contenido de azúcares añadidos, grasas saturadas y aditivos, y contribuyen poco a una dieta equilibrada 8 .

De hecho, aunque las etiquetas pueden incluir expresiones como "para niños" o "enriquecido con vitaminas y minerales", los altos niveles de azúcar y grasa que se encuentran en muchos de estos productos contradicen las recomendaciones científicas para una alimentación saludable en la infancia 8 .

Los estudios demuestran que el etiquetado y la publicidad están diseñados para captar la atención de los padres, pero también para influir directamente en las preferencias de los niños, lo que lleva a un menor consumo de productos nutricionales 9 .

En este sentido, la Dirección General de Salud (DGS) de Portugal presenta directrices para una alimentación saludable de 0 a 6 años<sup> 10</sup> y una guía para refrigerios escolares saludables<sup> 9</sup> , donde recomienda el consumo de alimentos mínimamente procesados ​​y con alta densidad nutricional, especialmente durante los primeros años de vida, para favorecer un crecimiento y desarrollo saludables. Como siempre, la discrepancia entre la publicidad y la realidad nutricional de los productos pone de manifiesto la necesidad de una regulación estricta y de una educación alimentaria que capacite a los padres para tomar decisiones informadas y adecuadas para sus hijos.

¡Oh! Mis bocadillos y reflexiones finales

El tema de los snacks saludables para niños es complejo, pero es fundamental fomentar una alimentación que favorezca el desarrollo de hábitos alimenticios saludables a largo plazo. En Oh! My Snacks, comprendemos estos retos y buscamos apoyar a los padres ofreciéndoles una variedad de snacks nutritivos y prácticos. Con diversas categorías de productos, que incluyen opciones sin azúcar blanca añadida ni ingredientes fritos, nos comprometemos a facilitar elecciones saludables con snacks en porciones listas para consumir. Por estas razones, somos una solución confiable para padres e hijos, que combina conveniencia y calidad nutricional en el día a día.

Bibliografía

1- Informe sobre la quinta ronda de recopilación de datos, 2018-2020: Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) de la OMS. Copenhague: Oficina Regional para Europa de la OMS; 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

2- Scaglioni S, De Cosmi V, Ciappolino V, Parazzini F, Brambilla P, Agostoni C. Factores que influyen en los hábitos alimentarios infantiles. Nutrients. 31 de mayo de 2018;10(6):706. doi: 10.3390/nu10060706. PMID: 29857549; PMCID: PMC6024598.

3- Galloway AT, Lee Y, Birch LL. Predictores y consecuencias de la neofobia alimentaria y la selectividad alimentaria en niñas. J Am Diet Assoc. 2003;103:692-8. https://doi.org/10.1053/jada.2003.5013

4- Torres TO, Gomes DR, Mattos MP. Factores asociados a la neofobia alimentaria en niños: una revisión sistemática. Rev Paul Pediatr. 6 de noviembre de 2020;39:e2020089. doi: 10.1590/1984-0462/2021/39/2020089. PMID: 33175005; PMCID: PMC7649857.

5- Falciglia GA, Couch SC, Gribble LS, Pabst SM, Frank R. La neofobia alimentaria en la infancia afecta la variedad dietética. J Am Diet Assoc. 2000;100:1474-81. https://doi.org/10.1016/s00028223(00)00412-0

6. Cooke L, Carnell S, Wardle J. Neofobia alimentaria y consumo de alimentos durante las comidas en niños de 4 a 5 años. Int J Behav Nutr Phys Act. 2006;3:14. https://doi.org/10.1186/1479-5868-3-14

7- Ogden J, Roy-Stanley C. ¿Cómo eligen los niños sus alimentos? Un estudio sobre el papel de los factores internos y externos en la conducta alimentaria mediante el método de verbalización del pensamiento. Appetite. 1 de abril de 2020;147:104551. doi: 10.1016/j.appet.2019.104551. Publicado electrónicamente el 7 de diciembre de 2019. PMID: 31821839.

8- Smith R, Kelly B, Yeatman H, Boyland E. La publicidad de alimentos influye en las actitudes, preferencias y consumo de los niños: una revisión crítica sistemática. Nutrients. 18 de abril de 2019;11(4):875. doi:10.3390/nu11040875. PMID: 31003489; PMCID: PMC6520952.

9- DGS- Guía para refrigerios escolares saludables, abril de 2021.

10- Portugal. Ministerio de Salud. Secretaría de Vigilancia Sanitaria. Alimentación saludable de 0 a 6 años – Directrices para profesionales y educadores, octubre de 2019.

Autor:

Matilde De Carvalho (CP.5756N)

Regresar al blog